Temporada 2024-2025

Temporada 2024-2025

Temporada de ÓPERA 2024-2025 

Vive la experiencia de la ÓPERA en nuestra pantalla en el ciclo de transmisiones vía satélite desde Nueva York.

Disfruta de ocho óperas; de las cuales una es premiere, dos son nuevas producciones y cinco reestrenos del MET.

COMPRA TU ABONO
Los Cuentos de Hoffman. Ópera de Jacques Offenbach.

Los Cuentos de Hoffman.

Ópera de Jacques Offenbach.

Transmisión en vivo desde el Met.

Octubre 5, 11:00 h. Reestreno.

Estrenada en 1881 en la Opéra-Comique de París, esta obra es un homenaje a Ernest Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), uno de los artistas más prolíficos e influyentes del movimiento romántico alemán, escritor, jurista, dibujante, pintor, cantante y compositor. La fantástica narración tiene como personaje principal a un escritor y está basada en cinco de los cuentos más afamados del autor. En una taberna, rodeado por estudiantes y amigos, Hoffmann cuenta la historia de sus tres amores más memorables: Olimpia, Antonia y Giulietta.

Elenco: Erin Morley (Olympia), Pretty Yende (Antonia/Stella), Clémentine Margaine (Giulietta), Vasilisa Berzhanskaya (Nicklausse/Musa), Benjamin Bernheim (Hoffmann), Christian van Horn (cuatro villanos) y Aaron Blake (cuatro sirvientes).

Por qué verla: Esta ópera fantástica de Jacques Offenbach inaugurará la temporada con el tenor francés Benjamin Bernheim en el papel principal, como el atormentado poeta. El cantante estará acompañado por la soprano estadounidense Erin Morley como Olympia, la soprano sudafricana Pretty Yende será Antonia y la mezzosoprano francesa Clémentine Margaine encarnará a Giulietta, para completar el trío de amantes del escritor. El italiano Marco Armiliato dirigirá la evocadora producción de Bartlett Sher de esta historia que mezcla realidad e imaginación, ubicada en París, Múnich y Venecia en el siglo XIX, que también contará con el bajo-barítono estadounidense Christian van Horn como los cuatro villanos y la mezzosoprano rusa Vasilisa Berzhanskaya en su debut en la compañía como Nicklausse. El diseño de escenografía está a cargo de Michael Yeargan, el vestuario es de Catherine Zuber y la iluminación de James F. Ingalls, con coreografía de Dou Dou Huang. 

`
Grounded. Ópera de Jeanine Tesori.

 

Grounded.

Ópera de Jeanine Tesori.

Transmisión en vivo desde el Met

Octubre 19, 11:00 h. Premiere.

Jess es una joven piloto de combate F-16 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, quien se enamora de Eric, un granjero de Wyoming. Un inesperado embarazo la aleja de la cabina del avión, luego de ocho años recibe la misión de operar un dron a distancia desde Las Vegas, lugar al que se muda con su esposo Eric y la hija de ambos, Sam. Jess trabaja con Sensor, un adolescente ex campeón de juegos que controla las cámaras del dron. Después de un año, la piloto recibe la misión especial de lanzar un ataque contra un importante objetivo, pero la tensión que le provoca el cumplimiento del encargo hace que no distinga entre el trabajo y su vida personal, al grado de crearle un conflicto psicológico que impactará en la misión y en ella, lo que le traerá consecuencias.

Por qué verla: La obra publicada en 2013 por el dramaturgo estadounidense George Brant aborda la lucha con los dilemas éticos generados por el uso de la tecnología militar moderna en la guerra del siglo XXI, así como su impacto psicológico y emocional en los soldados en servicio. La versión teatral que se estrenó en el circuito Off-Broadway en 2015, bajo la dirección de Julie Taymor y protagonizada por la actriz Anne Hathaway, despertó el interés del Met de Nueva York por su potencial para ser llevada a la ópera, por lo que le encargó a la compositora y arreglista musical estadounidense Jeanine Tesori, dos veces ganadora del premio Tony, la creación de la partitura y la adaptación al autor de la obra George Brant. El estreno mundial de la coproducción del Met y la Ópera Nacional de Washington se llevó a cabo en El Centro Kennedy en octubre de 2023. La producción de Michael Mayer, director de teatro, cineasta y dramaturgo estadounidense, también ganador del premio Tony, crea un espacio minimalista en el que utiliza grandes pantallas LED para llevar al público a cada uno de los ambientes en los que se desarrolla la historia, la cual estará bajo la batuta del director de música del Met, Yannick Nézet-Séguin.

Tosca. Ópera de Giacomo Puccini.

Tosca.

Ópera de Giacomo Puccini. 

Transmisión en vivo desde el Met

Noviembre 23, 12:00 h. Reestreno.

Ópera en tres actos, con música de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en la obra teatral La Tosca del francés Vitorien Sardou. Este melodrama trágico con trasfondo histórico y político, inserto en la invasión napoleónica a Italia, transcurre en Roma el 14 de junio de 1800, cuando Napoleón vence a los austríacos al mando del general Michael von Melas en la batalla de Marengo. A través de la relación de tres personas, esta ópera aborda las batallas ideológicas de aquella época. Cavaradossi es un pintor liberal romano de ideas revolucionarias y amante de la famosa cantante de ópera Floria Tosca, que ayuda a un amigo republicano a escapar. Al ser descubierto, el artista es condenado a muerte y Tosca es la única que puede salvarlo si acepta la propuesta de Scarpia, el perverso jefe de policía.

Elenco: Lise Davidsen (Tosca), Freddie De Tommaso (Cavaradossi), Quinn Kelsey (Scarpia) y Patrick Carfizzi (Sacristán).

Por qué verla: Tosca es una de las pocas obras que parecen representar a la ópera en el imaginario del público. Su popularidad es reforzada por un magnífico y estimulante trazo dramático, una partitura electrizante considerada ejemplo del verismo italiano, que incluye algunas de las melodías más memorables de Puccini, y un mítico papel principal que define la carrera de las sopranos líricas y spintos que la protagonizan. La extraordinaria soprano noruega Lise Davidsen interpretará a la volátil diva Floria Tosca por primera vez en el Met. La emocionante producción de Sir David McVicar será también el marco para el esperado debut en esta casa de ópera del tenor británico-italiano Freddie De Tommaso, quien personificará a Cavaradossi, el amante revolucionario de Tosca, mientras que el potente barítono estadounidense Quinn Kelsey encarnará al sádico jefe de policía Scarpia. La maestra Xian Zhang conducirá a la orquesta por segunda vez en el Met. El diseño de escenografía y vestuario estará a cargo de John Macfarlane, la iluminación será de David Finn y la dirección de movimiento de Leah Hausman.

Aída. Ópera de Giuseppe Verdi.

Aída.

Ópera de Giuseppe Verdi. 

Transmisión en vivo desde el Met

Enero 25, 11:30 h. Nueva producción.

Esta monumental ópera en cuatro actos fue creada alrededor de 1870, con libreto del poeta, novelista y periodista italiano Antonio Ghislanzoni, basado en la versión francesa realizada por Camille du Locle, director de teatro y novelista, en colaboración con el arqueólogo Aguste Marriette, fundador del Museo Egipcio de El Cairo. Con un fondo épico, en el marco de la guerra entre Egipto y Etiopía, aborda una historia de amor destinada a la tragedia, entre la princesa Aída, quien es capturada y llevada al antiguo Egipto como esclava, y el comandante Radamés, que se divide entre su amor por ella o su lealtad al rey, cuya hija, Amneris, está enamorada de él. Ambientada en el antiguo Egipto, durante la época de los faraones, la ópera está repleta de enormes coros patrióticos, conjuntos complejos y ballets elaborados y es un sofisticado ejemplo del romanticismo italiano, con un tono misterioso y exótico e influencias de la grand opera francesa, caracterizada por sus vastas proporciones. Su estreno mundial fue el 24 de diciembre de 1871 en el Opera House de El Cairo, Egipto.

Elenco: Angel Blue (Aída), Judit Kutasi (Amneris), Piotr Beczała (Radamés), Quinn Kelsey (Amonasro), Dmitry Belosselskiy (Ramfis) y Morris Robinson (Rey).

Por qué verla: En la nueva producción del Met de esta ópera, considerada un emblema del género y para la que Verdi creó una paleta musical única, participará un espectacular elenco integrado por la soprano estadounidense Angel Blue, quien hará su esperado debut en el Met como Aída, uno de los personajes más importantes y definitorios del repertorio mundial; el aclamado tenor polaco Piotr Beczala interpretará a Radamés, la mezzosoprano rumana Judit Kutasi será Amneris, luego de su debut en La fuerza del destino de Verdi durante la temporada 2023-2024; el barítono hawaiano Quinn Kelsey encarnará a Amonasro igual que en 2018, el bajo ucraniano Dmitry Belosselskiy estará en el papel de Ramfis y el bajo estadounidense Morris Robinson personificará al Rey. El maestro Yannick Nézet-Séguin subirá al podio para conducir la música de esta nueva puesta en escena de Michael Mayer, que llevará al público al interior de las imponentes pirámides y tumbas doradas del antiguo Egipto con intrincadas proyecciones y deslumbrantes animaciones. 

 

Fidelio. Ópera de Ludwig van Beethoven.

 

Fidelio.

Ópera de Ludwig van Beethoven.

Transmisión en vivo desde el Met

Marzo 15, 11:00 h. Reesreno.

Ópera en dos actos situada en Sevilla, España, a finales del siglo XVIII, que narra la historia de Leonora, una mujer de la nobleza que, para salvar a su esposo Florestan de la muerte en una prisión, se transforma en Fidelio, un joven ayudante que se emplea con el carcelero Rocco, a fin de llegar a las bóvedas donde se sabe que un preso político languidece encadenado por orden de Don Pizarro, gobernador de la prisión y enemigo de Florestan. Marzelline, hija de Rocco, se enamora de Fidelio ignorando el interés que tiene por ella Jaquino, el ayudante de su padre. Cuando Don Pizarro se entera que Don Fernando, el ministro de Estado, está en camino para inspeccionar la fortaleza, da la orden a Rocco de matar y enterrar a Florestan, pero Fidelio lo convence de llevarlo a las bóvedas, donde finalmente revela que es Leonora y se encuentra con su amado esposo.

Elenco: Lise Davidsen (Leonore), Ying Fang (Marzelline), David Butt Philip (Florestan), Magnus Dietrich (Jaquino), Tomasz Konieczny (Don Pizarro), René Pape (Rocco) y Stephen Milling (Don Fernando).

Por qué verla: Fidelio es la única ópera que compuso Ludwig van Beethoven y tomó como base la historia escrita por el libretista austriaco Joseph Sonnleithner. La obra, cuyo estreno mundial tuvo lugar en Viena en 1814, es formalmente un singspiel, con números musicales separados por diálogos hablados. Con una estructura inusual, esta ópera es considerada una suerte de afirmación de la vida, por su gloriosa partitura y su aura edificante se le ha calificado como un himno a la libertad y la dignidad humana. Esto la convirtió en la elección obvia de actividades importantes que marcaron el final de la Segunda Guerra Mundial, incluida la reapertura de la Ópera Estatal de Viena en 1955. La sorprendente puesta en escena que reestrena el Met sitúa la acción en un entorno contemporáneo no especificado y fue creada por el director de teatro y ópera alemán Jürgen Flimm (1941-2023). En su primera transmisión dentro del programa Live en HD el elenco estará encabezado por la soprano Lise Davidsen (Stokke, Noruega), en el papel de Leonora/Fidelio, y el bajo René Pape (Dresden, Alemania), quien dará vida a Rocco. La conducción orquestal estará a cargo de la directora y violonchelista finlandesa, Susanna Mälkki.

Las Bodas de Fígaro. Ópera de Wolfgang Amadeus Mozart.

 

Las Bodas de Fígaro.

Ópera de Wolfgang Amadeus Mozart.

Transmisión en vivo desde el Met

Abril 26, 11:00 h. Reestreno.

Compuesta entre 1785 y 1786 es una ópera bufa de cuatro actos con libreto de Lorenzo Da Ponte, que cuenta una historia sobre el poder, el amor, los celos y la infidelidad, originalmente ambientada en el siglo XVIII. Esta comedia de enredos se desarrolla en Sevilla, España, donde Fígaro y Susana, dos siervos del Conde Almaviva, están por unirse en matrimonio, pero antes de otorgar su permiso, el noble planea seducir a Susana y ejercer el abolido “derecho de pernada”, entonces Fígaro urde un engaño para salvar a su prometida. Todo se complica cuando el Conde de Almaviva descubre que su paje Cherubino muestra gran interés en Rosina, la Condesa, y planea deshacerse de él enviándolo a la guerra. Fígaro, Susanna y Rosina se unen para entorpecer los planes del Conde y evidenciar su infidelidad.

Elenco: Federica Lombardi (Condesa), Olga Kulchynska (Susanna), Marianne Crebassa (Cherubino), Elizabeth Bishop (Marcellina), Joshua Hopkins (Conde), Michael Sumuel (Fígaro), Maurizio Muraro (Dr. Bartolo).

Por qué verla: Esta ópera es considerada una pieza fundamental del repertorio de Mozart, que combina genialidad, profundidad y ligereza, juego y diversión. Se cumplen 10 años del estreno de esta producción del Met creada por el director de cine, teatro, televisión y ópera Richard Eyre, quien ubica la puesta en escena en la España de la década de 1930, en medio de un escenario giratorio que emula una mansión de habitaciones cilíndricas e interconectadas, idea del diseñador de escenografía y vestuario Rob Howell, quien además viste al elenco con trajes elegantes que resaltan la opulencia de la clase alta y enfatiza la carencia de los personajes de servicio. En el podio estará Joana Malwitz, nombrada en 2019 por la revista alemana Opernwelt como la Directora del año, quien hará su debut en el Met luego de participar en las casas de ópera más importantes del mundo, como Teatro Real de la Ópera, La Ópera Estatal de Baviera y Ópera de Fráncfort. El elenco está integrado por cantantes experimentados y con una amplia trayectoria en el Met, como la soprano italiana Federica Lombardi, la soprano ucraniana Olga Kulchynska, el bajo barítono estadounidense Michael Sumuel, el barítono canadiense Joshua Hopkins, la mezzosoprano canadiense Elizabeth Bishop y el bajo-barítono italiano Maurizio Muraro. 

Salomé. Ópera de Richard Strauss.

 

Salomé.

Ópera de Richard Strauss.

Transmisión en vivo desde el Met

Mayo 17, 11:00 h. Nueva producción.

La historia de esta incendiaria y poderosa ópera estrenada en la Dresden Court Opera en 1905 se deriva de un breve relato bíblico: Salomé, la joven y sensual princesa de Judea se enamora del profeta Juan el Bautista (Jochanaan), quien la rechaza. Despechada, acepta bailar para su padrastro Herodes, a cambio de la cabeza del profeta. El tema capturó la imaginación de numerosas generaciones de artistas, entre ellos, la del escritor, dramaturgo y poeta Óscar Wilde, quien en 1891 escribió la tragedia considerada la mejor expresión de esta narración, cuya representación fue prohibida en varios países. Richard Strauss se basó en esta polémica obra para crear su ópera.

Elenco: Elza van den Heever (Salomé), Michelle DeYoung (Herodías), Gerhard Siegel (Herodes), Piotr Buszewski (Narraboth), Peter Mattei (Jochanaan).

Por qué verla: La obra maestra de Richard Strauss es mundialmente reconocida por ser una pieza dramática, violenta y sensual, que se convirtió en el primer éxito artístico post wagneriano y debido a su trama fue prohibida en varios países, igual que la tragedia escrita por Óscar Wilde en la que se inspira. La partitura de Strauss combina la grandeza de las epopeyas de Wagner con el enfoque y la fuerza emocional de las óperas cortas del verismo italiano. Esta ópera con libreto del mismo Strauss regresa al Met con una nueva producción luego de 20 años del estreno de la anterior puesta en escena, que no se veía en la casa de ópera desde hace ocho años. En esta nueva versión, el director alemán de teatro Claus Guth reemplaza el palacio del Rey Herodes en el siglo I A.C por una sombría puesta en escena victoriana con una agudeza psicológica. El papel protagónico es uno de los más desafiantes y estimulantes del repertorio operístico, debido a la destreza vocal que demanda el personaje de Salomé al integrar rangos muy bajos y altos, en esta ocasión la soprano sudafricana Elza van den Heever, quien ha protagonizado diversos títulos en el Met durante más de una década, lidera el elenco integrado también por dos intérpretes que cumplen 20 años en el compañía neoyorquina: la mezzosoprano estadounidense Michelle DeYoung (Herodías) y el tenor alemán Gerhard Siegel (Herodes). El tenor polaco Piotr Buszewski y el barítono sueco Peter Mattei completan el elenco que será conducido por Yannick Nézet-Séguin, director musical del Met.

El Barbero de Sevilla. Ópera de Gioachino Rossini.

 

El Barbero de Sevilla.

Ópera de Gioachino Rossini.

Transmisión en vivo desde el Met

Mayo 31, 11:00 h. Reestreno.

Ópera en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre (1775) de Pierre-Augustin de Beaumarchais. Estrenada mundialmente en el Teatro Argentina, Roma en 1816, esta obra sobrevivió a una famosa y desastrosa noche de estreno, para convertirse en la ópera bufa más popular del mundo. El conde Almaviva está enamorado de Rosina pero el Doctor Bartolo, su tutor, tiene planes de matrimonio con ella y la mantiene encerrada para que ningún pretendiente se le acerque. Fígaro, un peluquero que hace curaciones, saca muelas y arregla matrimonios, ayuda al conde Almaviva en sus intentos para rescatar a su amada y juntos emprenden una serie de peripecias complicadas y absurdas.

Elenco: Aigul Akhmetshina (Rosina), Jack Swanson (Conde Almaviva), Andrey Zhilikhovsky (Fígaro), Peter Kálmán (Dr. Bartolo), Alexander Vinogradov (Don Basilio).

Por qué verla: La producción con la que Bartlett Sher debutó en el Met en 2006 tendrá su reestreno durante el cierre de la temporada 2024-2025. El director teatral estadounidense dotó a la historia de una atmósfera de intriga que es enmarcada por el diseño del escenógrafo de teatro y ópera estadounidense Michael Yeargan, compuesto por un centro abstracto de puertas móviles, escaleras y macetas con grandes naranjos que sirven de escondite a los personajes. La diseñadora de vestuario inglesa Catherine Zuber creó trajes de época coloridos, sensuales y con toques burlescos. En el podio estará el director de orquesta italiano Giacomo Sagripanti y el elenco será encabezado por la aclamada mezzosoprano rusa Aigul Akhmetshina como Rosina, junto al tenor estadounidense Jack Swanson, quien debutará en el Met con el papel del Conde Almaviva. El barítono moldavo Andrey Zhilikhovsky interpretará a Fígaro, el ingenioso barbero de Sevilla, junto al bajo-barítono húngaro Peter Kálmán como el Dr. Bartolo y el bajo ruso Alexander Vinogradov, quien interpreta a Don Basilio.