Temporada de transmisiones de ÓPERA 2025-2026
Vive la experiencia de la ÓPERA en nuestra pantalla en el ciclo de transmisiones vía satélite desde Nueva York.
Disfruta de ocho óperas; una premiere, tres nuevas producciones y cuatro reestrenos del MET.

La Sonnambula.
Ópera de Vincenzo Bellini.
Transmisión en vivo desde el Met
Octubre 18, 11:00 h. Nueva Producción.
En un mundo de sueños y secretos, la icónica ópera de Bellini ambientada en los Alpes Suizos cuenta la historia de Amina, una joven que padece sonambulismo y cómo esto pone en peligro su compromiso con Elvino, un rico terrateniente, cuando es acusada de infidelidad tras ser descubierta en la habitación de un desconocido. Elvino, quien anula el compromiso, descubrirá que el sonambulismo es el verdadero culpable de esta situación.
Elenco: Nadine Sierra (Amina), Sydney Mancasola (Lisa), Xabier Anduaga (Elvino), Alexander Vinogradov (Rodolfo) y una producción de Rolando Villazón
Por qué verla: Es considerada una de las cumbres del bel canto romántico italiano. A cargo del tenor mexicano Rolando Villazón, quien debuta como director escénico en el Met, esta nueva producción se sitúa en una suerte de abstracción de los Alpes Suizos. Con esta ópera, la estadounidense Nadine Sierra continúa interpretando los roles más renombrados de soprano lírica en el Met. El italiano Riccardo Frizza, reconocido por sus ejecuciones del repertorio belcantista.

La Bohème.
Ópera de Giacomo Puccini.
Transmisión en vivo desde el Met
Noviembre 8, 12:00 h. Reestreno.
La Bohème es una ópera en cuatro actos con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basada en episodios de Escenas de la vida bohemia de Henry Murger. Se estrenó en el Teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1896. Ambientada en el París de 1830, durante la víspera de Navidad, la historia sigue a un grupo de artistas bohemios —el poeta Rodolfo, el pintor Marcello, el músico Schaunard y el filósofo Colline— que enfrentan la pobreza con optimismo mientras intentan esquivar al casero por no poder pagar la renta. Rodolfo se enamora de Mimì, su vecina enferma, mientras que Marcello revive su relación con Musetta. El poeta cree que su estilo de vida ha agravado la enfermedad de Mimì y trata de alejarse, sin saber que su mal no tiene cura.
Elenco:Juliana Grigoryan (Mimì), Heidi Stober (Musetta), Freddie De Tommaso (Rodolfo), Lucas, Meachem (Marcello), Sean Michael Plumb (Schaunard), Jongmin Park (Colline) y Donald Maxwell (Benoit/Alcindoro)
Por qué verla: Esta producción del Met de Nueva York, con dirección escénica del legendario cineasta Franco Zeffirelli, es célebre por su fidelidad al drama original y su monumental puesta en escena, que incluso incluye caballos vivos. La Bohème es la ópera más representada en la historia del Met, con más de 1,200 funciones desde 1981.

Arabella.
Ópera de Richard Strauss.
Transmisión en vivo desde el Met
Noviembre 22, 12:00 h. Reestreno.
Arabella, hija de una noble familia en decadencia, sueña con el amor verdadero mientras enfrenta la presión de un matrimonio por conveniencia. Richard Strauss, en dupla aclamada con el libretista Hugo von Hofmannsthal, retratan en esta comedia romántica, una Viena elegante y melancólica, donde el corazón desafía las apariencias. El estreno mundial de Arabella sucedió en la Staatsoper de Dresde en 1933. La protagonista es uno de los personajes más atractivos y creíbles de la ópera: honesto, puro y bien intencionado.
Elenco: Rachel Willis-Sørensen (Arabella), Louise Alder (Zdenka), Julie Roset (Fiakermilli), Karen Cargill (Adelaide), Pavol Breslik (Matteo), Tomasz Konieczny (Mandryka) y Brindley Sherratt (Waldner).
Por qué verla: La suntuosa puesta en escena del vienés Otto Schenk, “...tan hermosa como uno podría esperar" (The New York Times), es reconocida por su fidelidad histórica y sensibilidad emocional. La soprano estadounidense Rachel Willis-Sørensen canta por primera vez el papel de la heroína principal.

Andrea Chénier.
Ópera de Umberto Giordano.
Transmisión en vivo desde el Met
Diciembre 13, 12:00 h. Reestreno.
La gran tragedia de Umberto Giordano con Libreto de Luigi Illica, cuyo estreno mundial tuvo lugar en el Teatro de La Scala de Milán en 1896, combina el enfoque verista con el espectáculo de una gran ópera histórica, por lo que logra una dimensión humana y épica a la vez. La vida breve y trágica del poeta francés Andrea Chénier (1762-1794), defensor de la libertad y la justicia durante los primeros años de la Revolución Francesa, inspiró esta ópera apasionada ambientada en París, con personajes atrapados en un momento de enorme dramatismo. El papel principal se basa en una interpretación fantasiosa de la vida y la muerte de Chénier, mientras los personajes de Maddalena y Carlo Gérard, el sirviente convertido en revolucionario, son invenciones dramáticas.
Elenco: Sonya Yoncheva (Maddalena), Piotr Beczała (Andrea Chénier) e Igor Golovatenko (Carlo Gérard).
Por qué verla: Piotr Beczała y Sonya Yoncheva, en los roles principales, darán vida a dos de los duetos amorosos más poderosos de la ópera italiana: uno en el segundo acto y otro en el emotivo final. El director invitado principal del Met, el italiano Daniele Rustioni, sube al podio para dirigir la partitura exuberante junto a la conmovedora puesta en escena de Nicolas Joël.

I Puritani.
Ópera de Vincenzo Bellini.
Transmisión en vivo desde el Met
Enero 10, 12:00 h. Nueva Producción.
Estreno mundial: Théâtre Italien, París, 1835. El libreto de Carlo Pepoli (1796-1881), melodías espléndidas, una cautivadora coloratura musical y un gran desafío vocal hacen que esta ópera tenga pocos equivalentes en el repertorio. En plena guerra civil inglesa, Elvira se debate entre el amor y la lealtad a su fe, dentro de una comunidad estricta.
Elenco: Lisette Oropesa (Elvira Walton), Lawrence Brownlee (Lord Arturo Talbot), Artur Ruciński (Riccardo Forth) y Christian van Horn (Giorgio Walton).
Por qué verla: Para iniciar el 2026, el Met presenta una nueva producción luego de casi 50 años. En una puesta en escena de Charles Edwards —quien debuta como director de la compañía tras muchos éxitos como diseñador de escenografía— el Met ha reunido un cuarteto de estrellas en los roles principales, dirigido por el italiano Marco Armiliato.

Tristan und Isolde.
Ópera de Richard Wagner
Transmisión en vivo desde el Met
Marzo 21, 10:00 h. Nueva Producción.
Ópera en tres actos compuesta entre 1857 y 1859 y estrenada en 1865 en el Teatro de La Corte de Múnich. Richard Wagner (1813-1883), el revolucionario que transformó la ópera, creó la partitura y el libreto de esta monumental obra donde el deseo, el sacrificio y la fatalidad se entrelazan con intensidad. Ambientada en la época medieval, narra la trágica historia de amor entre el caballero Tristan y la princesa Isolde. La trama gira en torno al amor prohibido de los protagonistas, el cual es avivado por una poción mágica. A pesar de las circunstancias adversas y del compromiso de la joven con el rey Marke, Isolde y Tristan viven un amor apasionado que culmina con su muerte.
Elenco: Lise Davidsen (Isolde), Ekaterina Gubanova (Brangäne), Michael Spyres (Tristan), Tomasz Konieczny (Kurwenal) y Ryan Speedo Green (King Marke).
Por qué verla: La electrizante cantante noruega Lise Davidsen interpreta a la princesa irlandesa Isolde, uno de los papeles más emblemáticos para soprano dramática, en esta ópera de Wagner sobre el amor y la muerte, mientras el tenor estadounidense Michael Spyres encarna a Tristan. Es el estreno en el Met de una nueva puesta en escena del estadounidense Yuval Sharon, aclamado por The New York Times como "el director de ópera más visionario de su generación". También es la primera vez que el director musical Yannick Nézet-Séguin dirige esta ópera en el Met.

Eugene Onegin.
Ópera de de Pyotr Ilyich Tchaikovsky.
Transmisión en vivo desde el Met
Mayo 2, 11:00 h. Reestreno.
Esta ópera en tres actos con libreto en ruso de Konstantin Shilovsky, Modest y Pyotr Ilych Tchaikovsky, basado en la novela homónima en verso de Alexander Pushkin, publicada en 1831, se estrenó en el Teatro Bolshói de Moscú en 1881. La producción del Met sitúa la acción a finales del siglo XIX, en torno a la época del estreno de la ópera. En la Rusia de los salones imperiales, Tatiana (Asmik Grigorian), una joven introspectiva, se atreve a declarar su amor a Onegin, un hombre incapaz de corresponderle. Su rechazo desatará un duelo trágico y años de arrepentimiento. Tchaikovsky envuelve esta historia de emociones contenidas en una partitura poderosa.
Elenco: Asmik Grigorian (Tatiana), Maria Barakova (Olga), Stephanie Blythe (Filippyevna), Stanislas de Barbeyrac (Lenski), Igor Golovantenko (Eugene Onegin) y Alexander Tsymbalyuk (Prince Gremin).
Por qué verla: El Met reestrena la producción de Deborah Warner, elogiada por The Telegraph como “una lectura bellamente detallada del romance lírico de Tchaikovsky”. El ruso Timur Zangiev debuta como director concertador y la soprano lituana Asmik Grigorian interpretará por primera vez en el Met el rol de Tatiana, tras su aclamado debut en la compañía con Madama Butterfly en 2024. La puesta en escena incluye grandes conjuntos y vibrantes números de danza.

El Último Sueño de Frida y Diego.
Ópera de Gabriela Lena Frank.
Transmisión en vivo desde el Met
Mayo 30, 11:00 h. Premiere Met.
Un retrato mágico-realista de la poderosa pareja pictórica mexicana formada por Frida Kahlo y Diego Rivera. Con libreto del dramaturgo ganador del Premio Pulitzer, Nilo Cruz, la historia fue concebida como una inversión del mito de Orfeo y Eurídice. Han pasado tres años desde que Frida partió, pero el Día de Muertos de 1957, con la ayuda de la Catrina (Guardiana de los Muertos), ella dejará el inframundo y regresará por 24 horas para reunirse con Diego Rivera. La famosa pareja enemistada revive brevemente su tumultuoso amor, abrazando tanto la pasión como el dolor antes de despedirse definitivamente de la tierra de los vivos.
Elenco: Gabriella Reyes (Catrina), Isabel Leonard (Frida), Nils Wanderer (Leonardo), Carlos Álvarez (Diego).
Por qué verla: Será la premiere en el Met de la primera ópera de Gabriela Lena Frank, ganadora de un Grammy Latino y considerada una de las compositoras más importantes de la historia. Frida será interpretada por la mezzosoprano estadounidense Isabel Leonard y Diego por el barítono español Carlos Álvarez. Esta vibrante nueva producción, inspirada en las pinturas de los artistas mexicanos, es dirigida y coreografiada por la brasileña Deborah Colker, quien previamente recibió elogios por su puesta en escena de Ainadamar de Osvaldo Golijov en 2024, y el maestro Yannick Nézet-Séguin estará en el podio.